Los terremotos son sin lugar a duda los fenómenos naturales más devastadores que pueden afectar al planeta.
La Escala de Richter concebida durante la primera mitad del siglo XX definió la metodología de medición de terremotos actual.
Nacido en Ohio, Estados Unidos, en 1900, se graduó en la carrera de Física y mientras efectuaba su doctorado en física cuántica se interesó por la sismología que se convirtió en el objeto de su atención profesional hasta el último día de su vida.
La escala de Mercalli clasificaba a los terremotos en una escala del 1 al 12 en función de la resistencia que los edificios ostentaban frente al movimiento sísmico y pudiendo ser medidos solamente en el lugar donde acontecían.
La escala propone que cuando el sismo es menor a 3.9 no suele percibirse, de 4 a 4,9 puede advertirse pero sus daños son improbables, de 5 a 5,9 se percibirá y provocará daños menores, excepto en edificios con antigüedad, de 6 a 6,9 puede provocar daños graves en 160 km. a la redonda, de 7 a 7,9, es un terremoto capaz de dañar considerablemente (la probabilidad es de 18 por año), de 8 a 8,9 castigará notablemente y suele haber entre 1 y 3 por año, de 9 a 9,9 son devastadores y pueden darse cada veinte años, y de más de 10 no se han producido aún desde que se creó la escala.
Absolutamente comprometido y dedicado a su estudio sobre los terremotos cuando se retiró instaló en su propia casa un sismómetro que le advertía cuando la tierra temblaba.
Falleció en el año 1985 en el estado de California.
Autor: Redacción Quien.NET