Biografía de Elvira López

Primera argentina en egresar de la carrera de Filosofía. Pionera del feminismo en Argentina y América Latina. Promovió la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y con ello abrió un debate muy esperado. Hija del afamado pintor Cándido López. Sus contribuciones e inéditos logros en una época dominada por la masculinidad fueron ignorados muy injustamente. En la década del ’90 recién, algunas investigaciones desempolvaron su trayectoria y le rindieron el tan merecido homenaje que debiera haber recibido a comienzos del siglo XX. La revolución feminista instalada en el siglo XXI la erigió en referente cultural de su época.

1871

Nació en Buenos Aires.

Sus padres fueron Adriana, y el famoso pintor Cándido López (1840-1902) que sobresalió en la escena artística argentina por ser un referente de la corriente naif, caracterizada por su ingenuidad y naturalidad, y la utilización de colores brillantes e impactantes, y también por haber abordado a través de sus cuadros uno de los eventos histórico-militares más relevantes: la guerra de la triple alianza, que enfrentó a la coalición de Brasil-Argentina-Uruguay contra Paraguay.

Su hermana, Ernestina López, también gozó de reconocimiento y trayectoria en el ámbito educativo. Se recibió como ella en la carrera de Filosofía y Letras y la acompañó en todas sus iniciativas a favor de la ampliación de derechos para las mujeres. Fue docente, rectora y creó el Liceo Nacional de Señoritas.

Estudió la carrera de maestra de grado y ejerció como tal hasta que ingresó a estudiar la carrera de filosofía.

07/1901

Presentó y defendió su tesis doctoral ante un grupo de profesores integrado solo por hombres, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Titulada “El movimiento feminista. Primeros trazos del feminismo en Argentina”, su tesis fue calificada con un sobresaliente y le valió su título de doctora en Filosofía, la primera en su país en egresar como tal.

Los padrinos de su tesis fueron dos personalidades de peso de la época: el abogador, historiador y docente Antonio Dellepiane, y el rosarino Rodolfo Rivarola, abogado, filósofo, juez y profesor.

El trabajo se centró en las diferentes transformaciones socioculturales que se fueron dando ante la demanda creciente de las mujeres de aquellos años y lo sustentó a partir de los nuevos roles que la mujer empezaba a desarrollar a principios del siglo pasado en ámbitos restringidos casi con exclusividad a los hombres, tal es el caso de: educación, salud, política, y ciencia.

Sin lugar a duda, su tesis abrió una discusión demorada sobre la posición de la mujer en la sociedad de ese momento, y por supuesto su incipiente incursión en el mundo laboral.

1910-1956

No estuvo sola en la lucha por los derechos de la mujer, sino que contó con el apoyo de otras mujeres, entre ellas sus hermanas, que la acompañaron en sus incansables reclamos: ampliación del acceso a la educación; reforma del código civil; ley de divorcio; igualdad ante la ley de los hijos ilegítimos y legítimos; protección para la mujer trabajadora y las niñas pobres, entre otros.

Escribió artículos para las más valoradas revistas universitarias de su tiempo en los que transmitió y reafirmó su lucha por los derechos de las mujeres y expresó la importancia de la educación para el progreso y bienestar de la sociedad.

Fundó muchas organizaciones de y para mujeres: el Consejo Nacional, el Centro Feminista, y la Asociación de Mujeres Universitarias de Argentina, proyecto que la unió a las flamantes médicas Cecilia Grierson, Petrona Eyle y la odontóloga Sara Justo, y cuyo principal objetivo fue reducir la brecha existente entre los géneros a la hora de conseguir empleo. Las graduadas universitarias eran desvalorizadas frente a sus colegas varones.

1956

Falleció en Buenos Aires a los 85 años.

Post Mortem – Década del ‘90

Se reivindicó su genio y figura a partir de unos artículos que publicó la investigadora y filósofa María Spadaro.

2009

Se reeditó su tesis doctoral y se puede acceder a la misma a través de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, institución que se ocupó de recuperarla, ponerla en línea en su página web, y a disposición del público ávido de leer a una de las pioneras del feminismo argentino y referente cultural de una época.


Escrito por Editorial para la Edición #111 de Enciclopedia Asigna, en 04/2022.